sábado, 26 de noviembre de 2016

Charallave de Antaño



Charallave de Antaño.
En la av. Bolívar existe un punto muy significativo denominado popularmente “las cuatro esquinas”, la cual se caracteriza por ser una encrucijada que se forma entre la av. Bolívar   y la calle Miranda o también conocida actualmente  como calle 14, esta calle comienza en la av. Cristóbal Rojas, atraviesa la av. Bolívar y la av. Tostas García, finalizando en la subida al Cementerio Municipal.
En esta cuadra de recuerdos de antaño de mediados del siglo XX,  se encontraban de sur a norte: el cine renacimiento, la farmacia Bolívar y la casa de la familia Robles,  diagonalmente y con la misma dirección, la plaza Bolívar,  la casa donde vivían  la familia Pérez, seguida de la  jefatura civil y la central telefónica, central que contaba con la cantidad de  5 operadoras.

domingo, 9 de octubre de 2016

Origen de Charallave

        El material que a continuación se presenta es una compilación de varias investigaciones realizadas por diferentes autores que se han interesado en divulgar la historia de Charallave. Entre las interrogantes que surgen de esta iniciativa, está presente el origen del nombre de Charallave.

       No está muy claro el origen del nombre ya que existen diversas teorías que tendremos la tarea de ir argumentando al ir avanzando en las investigaciones. Para algunos, Charallave proviene de la corrupción de una lengua indígena, ya que por su cercanía a caracas (aproximadamente 40 kilómetros) y los acontecimientos ocurridos para la época colonial de comienzo del siglo XVII, coincide el poblamiento del centro del país, realizado por los españoles en diversas oleadas y en la que destaca las travesías de Francisco Fajardo para los años de 1607. 

       Para los grupos indígenas que poblaron el territorio venezolano, el principal recurso natural era el agua. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en la cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como ríos, lagos y lagunas, que aseguraban el vital líquido indispensable para la sobrevivencia. Estas fuente naturales proporcionaban alimento seguro; peces, especies terrestres que se acercaban a sus riberas a beber agua. Por otro lado estas misma agua provenientes de naciente fluviales provenientes de las montañas que servían para preparar sus comidas, para el aseo personal diario y en otros casos, para curar las fiebres y otras enfermedades mediante inmersiones. 

        Charallave presenta una característica geográfica que contribuye a aseverar que la hipótesis de que su nombre proviene de legua indígena. Algunos pobladores rescatan de la oralidad, que existió una aldea de aborígenes denominada “Charavare”, asentada en un cerro cercano a la quebrada que atraviesa el pueblo y se extiende a un costado de Charallave (embaulado que se encuentra actualmente entre la autopista Perimetral y la avenida Cristóbal Rojas). Dicho cerro podría ser lo que actualmente se conoce como plaza vieja o plaza Páez. Según Mac-pherson T, 1988 en una publicación denomina, Diccionario del Estado Miranda, compilada por Guillermo Morón, homenaje a Telasco A. Mac-pherson en el Centenario de su nacimiento, señala que “Charavalle o Charallave es corrupción de la voz Cumanagota Charavare”, esta declaración la realiza desde investigaciones etimológica presentadas por el autor. 

       Por otra partes hay personas que defienden la hipótesis de que Charallave es el equivalente a la composición de dos palabras que al unificarse daban un nombre con significado, siendo la primera palabra relacionada con un árbol llamado Chara, la cual se presume se encontraba para la época en la cercanía del pueblo. La segunda palabra, se refiere la condición geográfica que tiene el relieve de la zona, que no es más que la forma de valle. Por lo tanto según esta hipótesis, el significado de Charallave es, Entrada a los valles del árbol Chara. 

         Por ultimo pero no menos importante, con relación al nombre de Charallave, nos encontramos con un documento de la oficina del cronista de la ciudad de Charallave, Sr. Hilario Monterrey.  Donde también podemos mencionar que según un relato de un cuento indígena o cuento popular, narrado por varios citadinos, pero que no se escapa de tener quienes rechazan esta postura se refiere al nombre de Charallave. Dicho cuento relata que existió un cacique que se llamaba Chara y que por circunstancias que desconocemos perdió su visión, dicho cacique por ser un hombre guerrero, continuó luchando con ímpetu para seguir viviendo, pasado un tiempo, escucho un voz que le decía que continuara teniendo fé y comenzó a pedir a su Dios por la visión, hasta que un día recobró la vista y quienes sabían que el joven guerrero había perdido su visión, empezaron a murmurar “Chara ya ve”. Desde ese día quienes se referían al acontecimiento ocurrido, hablaba del pueblo de “Chara ya ve” para referirse al milagro ocurrido con el indígena.

        Algo de cierto es, que desde esa narración oral, a mediados del siglo XX, existe una estatua que representa a un indígena guerrero, de cabeza erguida, que lleva una lanza en la mano derecha y la otra mano, cae en su pierna izquierda. La estatua es de unos 2 metros aproximadamente de altura y se encuentra ubicada en la Urbanización Chara, en lo que hoy en día se denomina la Plaza del Indio Chara.



CHARALLAVE  EN TIEMPOS DE LA COLONIA. 

La época Colonial, es el período de ocupación, poblamiento y administración del territorio Venezolano por parte de los españoles, tiempos difíciles para algunas tribus indígenas,  que no querían doblegar ante los colonizadores, la cual habían llegado de España en diferentes expediciones a mediados del siglo XVI, hasta el inicio  del siglo XIX. Periodo de aproximadamente de 300 años, que finaliza a inicios  de la época de la independencia en 1810.

Una herramienta para concretar los objetivos previstos en la colonia, era la utilización de las misiones que estaban destinadas de manera exclusivas a órdenes religiosas. Estos expedicionarios, se ubicaban en zonas alejadas de los pueblos conquistados y desde allí  realizar el abordaje a las tribus indígenas y así poder trasmitir nuevas culturas.

Normalmente los misionero eran acompañado de una escolta de soldados, al llegar a sitio donde se encontraba la tribu, se reunían con el jefe indígena para lograr convencer de la salvación de su alma.  Existían misioneros que se quedaban por largo tiempo, incluso años, con los indígenas que deseaban reducir y doctrinar. Pero no siempre se lograba trasladar al grupo indígena a los pueblos doctrinarios. En varias oportunidades los misioneros se veían obligados a repetir la visita una y otra vez.

Para los misioneros, la educación de los indígenas era de gran importancia, especialmente la enseñanza de los niños, a quienes por su curiosidad innata era más fácil de enseñar la nueva cultura en especial la religión católica.

Charallave, seguramente no se escapó de esa estrategia colonial y  posiblemente también se consolidó como pueblo doctrinario. Este pueblo indígena, se presume que ya tenía condición culturales avanzadas en diferentes áreas entre las que podríamos resaltar la agricultura, ya que para la época según el Diccionario de Historia de Venezuela, editado por la Fundación Polar, señala que Charallave  “ Fue en su origen un pueblo de doctrina de indios libres, no sujetos a encomienda. Estaba situado en la cercanía de la quebrada de Charayave”.    

Alrededor de la segunda década del siglo XVII (1621), los indígenas del pueblo de Charallave pasan a ser una encomienda que fue utilizada por el Gobernador Francisco de la Hoz Berrios y el Obispo Gonzalo de Angulo, para  fundar nuevos pueblos en las que se encuentra “el pueblo de San Francisco de Paula de agua fría de Baruta”

Sánchez, J. En un libro titulado, apuntes sobre Charallave, señala que  Charallave fue fundada en 1681 por el Padre Cirilo de Onteniente y que en 1735 se ratificó su fundación por segunda vez, por parte del Padre Salvador de Cádiz, dicha afirmación la realiza Sánchez, indicando que la información se encuentra refrendada en el  libro primero del archivo de Charayave (actualmente Charallave).  Así que la  fundación  de Charallave fue para el año de 1681, ya que reunía todas las características geográficas, coincidiendo con la existencia de pueblos indígena en la zona y la puesta en práctica de las misiones doctrinarias.

Esta fundación se realiza bajo la advocación de Santa Rosa de Lima de Charayave(actualmente Charallave).  La cual según el Diccionario de Historia de Venezuela, editado por la Fundación Polar, menciona que para momento de advocación la santa tenía tan solo 8 años de haber sido canonizada.

Para el año de 1691, se firma en Caracas el acta de concordancia de los estipendios (salarios) de los curas doctrineros con los Gobernadores de entonces, concluyendo allí que el pueblo de Charayave (actualmente Charallave) quedaba bajo la encomienda de la Guaira de Paracotos (hoy  Paracotos).
, Sánchez, J. Hace referencia que entre los años de 1735 al 1738,  los misioneros capuchinos traen indios de las tribus Otomacos y Cumabos de las orillas de Apure,  hasta el pueblo de Charallave con la intención,  presuntamente de continuar con el proceso doctrinario.

 En la llegada del Obispo Mariano Martin al poblado de Charallave para el  año de 1784, se encuentra con una relación de “455 indios; 125 blancos; 196 pardos; 24 negros; 18 esclavos; para un total 818 habitantes”. Determinando  que en el poblado de Charallave la mayoría de sus habitantes eran indios y que el resto vivían en las cercanías del poblado “pero  las tierras pertenecían a los indios” según el Diccionario de Historia de Venezuela, editado por la Fundación Polar.


Lic. William Amatima.
Educador y Comunicador  Popular.


          NOTA:
Se sugiere a las personas naturales o jurídicas que es deber de quienes tomen textualmente la información que aquí se presenta, colocar las citas correspondientes y así evitar procesos legales.